Interpretación arquitectónica
Se construyeron en época romana dos grandes losas por aterrazamiento aprovechando la ladera del Monte Altozano que descendía por el valle, enclave de esta villa.
Los edificios de la villa están sostenidos lateralmente por muros con contrafuertes y nichos. La terraza inferior de la villa orientada Este-Oeste tiene una dimensión rectangular de 105 m x 35 m y está sostenida por el norte por muros con nichos y por el sur por muros con contrafuertes, que constituía un sector oficial y de representación. El área central de la parte inferior estuvo ocupada por un jardín (viridarium), con un pórtico externo. En la esquina oeste de esta terraza inferior se encuentran edificios abiertos al público que justo coincide con la entrada a la villa (triclinio, atrio y ninfeo). La terraza superior de la villa está sostenida por muros de más de 200 metros de longitud. Además un gran jardín con dos alas de pórtico de pilares y una de columnas ocupaba toda la explanada.
El acceso estaba en el lado este, donde se encontraron dos escaleras, una de ellas flanqueada por huecos de servicio. En el lado opuesto, que en la actualidad constituyen la realización arquitectónica más notable de la villa se articula en torno a una gran triclinio (m 13 x 9).
Los mármoles utilizados en los suelos y en las paredes vinieron de Egipto, del norte de África, de Turquía, de Grecia y de Siria actual. La villa tiene una sucesión de ninfeos, pilas y fuentes que junto al espléndido mármol policromado, los frescos de rara belleza y los estucos dorados, hacían de estas villas de montaña lugares únicos gracias al agua.
Todo el ‘bloque monumental' muestra fuertes criterios de simetría y frontal, además muy estudiado resulta el diseño de las fuentes de luz y de los ejes ópticos y de recorrido entre los ambientes y el jardín. Sistemas de pasillos y escaleras interiores y un largo túnel subterráneo (cryptoporticus) (del n. permitían llegar a las diferentes partes de la villa.
Las prospecciones electromagnéticas realizadas en la plataforma superior (200 metros de largo) han revelado aquí la existencia del sector residencial (palatium-domus) y termal (balneario), constituido por una densa serie de ambientes subterráneos, entre los que se incluye una sala central con un perímetro muy articulado.
Aunque las intensas excavaciones de despojo de los siglos pasados, en cambio, destruyeron por completo el antiguo nivel de plantación, por lo que no se encontraron rastros de macizos de flores y fosas para plantas.

Esquema de las estructuras del Instituto de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de Investigaciones
